top of page

Investigadores

Dra. María Liliana Quartino

Coordinadora de la REMMAR

Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología Costera. 25 de Mayo 1143, San Martín.
Buenos Aires – Argentina Tel: + 54 (11) 2033-1420

Museo Argentino de Ciencias Naturales B. Rivadavia- Laboratorio de Ficología Marina. TEL. +54
11 4982 1561/6595 int. 161

El grupo de investigadores de macroalgas del Instituto Antártico Argentino desarrolla diferentes líneas de investigación a fin de detectar cambios temporales y espaciales en la distribución de las asociaciones de macroalgas submareales e intermareales. El objetivo central de estas investigaciones es evaluar el efecto de las perturbaciones ambientales asociadas al retroceso glaciario sobre la estructura, distribución vertical y espacial, respuesta fisiológica y los patrones de colonización primaria y sucesión de las algas marinas bentónicas.
Líneas de investigación:
- Estudio de los patrones de colonización primaria y sucesión, en sitios con diferente grado de perturbaciones asociadas al retroceso glaciario.
- Análisis de la estructura de la comunidad de la mesofauna asociada a las macroalgas con diferente estructura y complejidad morfológica.
- Estudio sobre el efecto de las perturbaciones asociadas al retroceso glaciario sobre las tasas de consumo de herbívoros dominantes.
- Análisis del límite de distribución vertical de macroalgas bentónicas a partir de la determinación del balance metabólico de carbono de especies dominantes en áreas con distinto grado de perturbaciones debidas al retroceso glaciario.
- Estudio de la incidencia del disturbio de hielo sobre las comunidades macroalgales.

- Estudio sobre la estructura y distribución vertical de la comunidad de algas bentónicas en diferentes sitios de Caleta Potter y su comparación con los estudios realizados en la Caleta en 1994-1996.
- Estudio de la temperatura límite de supervivencia y rango térmico de crecimiento de especies claves mediante técnicas de cultivo en laboratorio.
- Estudios de poblaciones macroalgales integrando a su biología, aspectos ecológicos como distribución en el intermareal, abundancia, reproducción y estado sanitario, relacionados con parámetros medioambientales.
- Monitoreo de la comunidad de macroalgas del intermareal: variación interanual y estructura.

- Efecto de las variaciones ambientales estacionales sobre el crecimiento y desarrollo de las Desmarestiales

http://www.dna.gob.ar/antárticas.

María Paula Raffo.JPG

Dra. María Paula Raffo

Coordinadora de la REMMAR

Fernando Gaspar Dellatorre.JPG

Dr. Fernando Gaspar Dellatorre

Dra. Gabriela González Garraza

CADIC-CONICET, Universidad Nacional de Tierra del Fuego- Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra Introducción a la Botánica

 

A partir de un Proyecto de Extensión Universitaria financiado por la Secretaria de Políticas Universitarias  se realizará una colección de macroalgas del intermareal y submareal del Parque Nacional Tierra del Fuego. Las actividades propuestas  generarán material gráfico y fílmico para el PNTDF y para la realización de distintas actividades de divulgación científica. ​

Lic. Melanie Hebe Hughes

Laboratorio de Estudios Básicos y Biotecnológicos en Algas (LEBBA), Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS), UNS-CONICET, Bahía Blanca, Argentina.

Se realizan estudios básicos y biotecnológicos en macro y microalgas con el objeto de explorar su utilización para la resolución de problemas ambientales, así como para la producción de metabolitos con potencial aplicación en la industria alimentaria, farmacéutica, de cosméticos y energética. En la línea de investigación de macroalgas, se realizan estudios in vitro de especies nativas de algas rojas agarófitas (Gracilaria gracilis) y carragenófitas (Gigartina skottsbergii y Sarcothalia crispata), con el objetivo de optimizar su cultivo para su implementación a mayor escala. A su vez, se investigan las aplicaciones de los polisacáridos de la pared celular, como la liberación controlada de fármacos.

Dra. Vanesa N. Salomone

Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) - Universidad de San Martín

Actualmente llevamos adelante un Proyecto que se centra en el estudio integral de la composición química de macroalgas marinas para su aplicación ambiental; siendo especialmente interesantes, las algas marinas con valor comercial. Los estudios se desarrollan en la costa bonaerense y se completan con análisis de calidad de agua y de sedimentos. La investigación se enmarca dentro de temática ambiental, ya que se destacan los análisis sobre metales pesados, en particular el arsénico y su impacto sobre la salud y los estudios de aguas. Además, se evalúa la eficiencia de distintas algas en la remoción de metales pesados de agua.

Dra. Patricia M. Arenas

Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP; CONICET

 

Etnoficología, productos comerciales, suplementos dietéticos, nutracéuticos

Analía Paola

Laboratorio de  Incrustaciones Biológicas y Pinturas antifouling del Centro  de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas  CIDEPINT (CIC-CONICET-UNLP).

La línea de investigación contempla el estudio de comunidades incrustantes marinas, en particular macroinvertebrados y macroalgas para formular y evaluar pinturas antiincrustantes. Por una parte se desarrollan tareas a fin de conocer la biología, ecología y posibilidades de cultivo en laboratorio de los grupos de organismos que integran el macrofouling. Por otra parte se formulan y elaboran pinturas a base de compuestos activos para evaluar sus propiedades antiincrustantes.  Los objetivos son conocer aspectos de la comunidad  del macrofouling a fin de estudiar compuestos de origen natural y sintético con actividad antifouling para ser aplicados en pinturas marinas amigables con el medio ambiente con potencial aplicación en embarcaciones y otras estructuras sumergidas. Los compuestos de origen natural usados provienen de tres fuentes diferentes: plantas terrestres, invertebrados marinos, y compuestos sintéticos asequibles en el mercado. Además en colaboración con el Grupo que lidera el Dr. Romanelli del CINDECA estamos trabajando en una línea de investigación novedosa: “La síntesis verde de compuestos con potencial actividad antifouling a partir de derivados de la biomasa”. 

Dra. Dolores Deregibus

Departamento de Biología Costera, Instituto Antártico Argentino, 25 de Mayo 1147 (PC 1650) San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Desde el año 2009 me encuentro desarrollando tareas de investigación en el impacto del cambio climático sobre la comunidad de algas marinas de caleta Potter en la Antártida. Realizo estudios fisiológicos y ecológicos con la comunidad de algas marinas bentónicas. Trabajamos con una base de datos de más de dos décadas e ininterrumpida que permite un mayor entendimiento del ecosistema en estudio. Realizamos proyectos de Cooperación con otros países y publicaciones en conjunto.

Wanda Yanet Dietrich

CONICET-CCTBBca. Laboratorio GIBEA, Instituto Argentino de Oceanografía (I.A.D.O.), Camino Carrindanga 7.5 km. Bahía Blanca, Argentina.

El rápido desarrollo de la acuicultura en zonas costeras de todo el mundo ha aumentado la preocupación por los impactos ambientales de tales prácticas. Los efluentes de la acuicultura, cargados de desechos de los suplementos alimenticios, excreción de vertebrados e invertebrados y altos niveles de nitrógeno inorgánico (N) y fósforo (P), contribuyen significativamente a la carga de nutrientes de las zonas costeras, causando pérdida de biodiversidad por eutrofización costera. Varias especies de macroalgas han sido consideradas en los sistemas integrados como biofiltros mostrando una alta eficiencia en la eliminación de residuos de nutrientes inorgánicos. Los objetivos del trabajo son desarrollar y evaluar las potencialidades de cultivos de macroalgas nativas en Argentina como agentes de biorremediación y productores de proteínas de alta calidad.

http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=52323&keywords=wanda+dietrich&datos_academicos=yes 

María Cecilia Gauna

CONICET-CCTBBca. Laboratorio GIBEA, Instituto Argentino de Oceanografía (I.A.D.O.), Camino Carrindanga 7.5 km. Bahía Blanca, Argentina.

Argentina presenta valiosos recursos de agua dulce, costa marina extensa y variadas condiciones climáticas, pero la producción de acuicultura es muy limitada. En nuestro país existen poblaciones naturales de potenciales géneros de algas pardas óptimos para la acuicultura, siendo algunos de ellos: Undaria, Macrocystis, Saccharina, Lessonia, Durvillaea, Leathesia, Dictyota. Actualmente, el mayor interés es aplicar los conocimientos y experiencia logrados en varios años de investigación a un innovador propósito: el cultivo de microtalos de algas pardas aptos para emprendimientos de acuicultura. Para nuestro país, sería deseable y muy importante que a futuro cercano, la acuicultura crezca a niveles considerables. La necesidad de diversificar la matriz productiva en Argentina y el potencial claro con el que cuenta el país, obliga a enfocarnos en un trabajo intenso y profesionalizado para hacer efectivo el desarrollo de la Maricultura Argentina. Es por ello, que surge la necesidad de plantear un estudio de la viabilidad de su cultivo de algas pardas con el fin de obtener una producción de biomasa suficiente y constante, que pueda ser empleada por la industria en el diseño y comercialización de productos derivados de ella.  Objetivos   1)    Evaluar la viabilidad del cultivo de algas pardas por medio de la reproducción de todas las fases de su ciclo vital digenético, para el desarrollo de esporófitos adultos en condiciones controladas. 
2)    Obtener y mantener gametófitos microscópicos en sistemas “free-living” a partir de talos maduros provenientes de la naturaleza.
3)    Optimizar condiciones propicias para una alta fecundación y formación de zigotos.
4)    Determinar óptimas condiciones controladas de laboratorio para el crecimiento y diferenciación de esporófitos jóvenes. 

http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=34205&keywords=cecilia+gauna&datos_academicos=yes

Dr. Osvaldo León Córdoba

Área de Análisis Instrumental y Grupo de Química, Bioactividad y Metabolismo de Recursos Naturales Patagónicos, Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Búsqueda de metabolitos bioactivos, y su aplicación en la industria

Nora Marta Andrea Ponce

Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- Universidad de Buenos Aires- CIHIDECAR (CONICET)

 

Aislamiento, purificación y elucidación estructural de polisacáridos de paredes celulares de algas pardas y frutos. Evaluación de actividad biológica y aplicaciones en distintas industrias, de dichos polisacáridos. En lo que se refiere a polisacáridos de algas pardas los objetivos de trabajo son:

a)     Estudiar métodos extractivos y de fraccionamiento eficientes para optimizar rendimiento y calidad de los polisacáridos.

b)     Determinar la estructura fina de esos polisacáridos.

c)     Evaluar las propiedades de flujo de los productos obtenidos en búsqueda de una posible aplicación industrial o en biotecnología farmacéutica.

d)     Evaluar la actividad antiviral de los polisacáridos frente al HIV, y otros virus, y otras actividades biológicas tales como antitrombótica, antitumoral, etc. Estudiar los mecanismos de acción biológica.

Elisa R. Parodi

CONICET-CCTBBca. Laboratorio GIBEA, Instituto Argentino de Oceanografía (I.A.D.O.), Camino Carrindanga 7.5 km. Bahía Blanca, Argentina.    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. San Juan 670. B8000FTN, Bahía Blanca, Argentina.

En las costas atlánticas norpatagónicas existen conspicuas poblaciones de macroalgas. Sin embargo, en nuestro país, éstas aún constituyen un recurso de gran potencial que ha sido escasamente aprovechado y debido al importante valor que presentan algunas especies, resulta esencial realizar investigaciones sobre su biología, ecología y estado sanitario, simultáneamente a las investigaciones sobre presencia, caracterización y usos de diversos compuestos bioactivos o de alto valor agregado. Se estudian en forma integral macroalgas marinas y esto permitirá su revalorización como recursos alternativos aprovechables o cultivables. Esta amplia línea de investigación impacta en dos niveles: 1) Básico: Bioecológico, mediante el aporte de información biológica y ecológica de poblaciones de macroalgas para el manejo de las mismas. 2) Aplicado: Biotecnológico, mediante la extracción, identificación, caracterización y cuantificación de compuestos de alto valor agregado y el cultivo de especies consideradas como potenciales recursos.    Objetivos    A.- Analizar poblaciones de macroalgas integrando a su biología, aspectos ecológicos como distribución en el intermareal, abundancia, reproducción y estado sanitario, relacionados con parámetros medioambientales.    B.- Obtención, caracterización y optimización de la producción de compuestos antioxidantes naturales, polisacáridos sulfatados y sustancias bioactivas a partir de estas macroalgas, relacionando su producción con los estados fenológicos y con los ciclos de vida de las especies, para establecer los momentos de cosecha y de esta manera garantizar la cantidad y calidad del producto.    C.- Evaluar las potencialidades para desarrollar emprendimientos de maricultura de macroalgas y aportar elementos de juicio fundados para la implementación de estrategias de manejo de sus poblaciones naturales seleccionadas como productoras de compuestos bioactivos de interés industrial, tendientes a mejorar la calidad del mismo y/o prevenir situaciones que en un futuro podrían dificultar la utilización de dicho recurso. 

http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=44406&articulos=yes

María Emilia Croce

Grupo de Investigación en Biología y Ecología Acuática (GIBEA) - Instituto Argentino de Oceanografía (IADO , CONICET Bahía Blanca).

Cátedras de Acuicultura y Botánica Marina, Depto. BByF - Universidad Nacional del Sur.

1) Polisacáridos sulfatados de macroalgas nor-Patagónicas: evaluación integral de poblaciones de algas rojas para su utilización en la industria nacional de agar y carragenanos.   2) Sistemática de la flora macroalgal de la costa Atlántica nor-Patagónica: análisis morfológicos y moleculares de macroalgas marinas, con aplicación en estudios de biogeografía, filogenia y diversidad críptica.   3 palabras clave de sus áreas de trabajo o interés: diversidad, taxonomía, ficocoloides

https://www.researchgate.net/profile/Maria_Croce3

Dra. Gabriela Laura Campana

Instituto Antártico Argentino, Depto. de Biología Costera, Grupo Macroalgas.
Universidad Nacional de Luján, Depto. de Ciencias Básicas, Área Ecología Avanzada.

Ecología de comunidades de algas marinas bentónicas antárticas (macroalgas y diatomeas). En
particular, las áreas temáticas incluyen el estudio de la estructura de las comunidades algales durante
los procesos de colonización y sucesión, las macroalgas como proveedoras de hábitat y refugio, las
interacciones entre las algas, sus consumidores y su fauna asociada, y cómo son afectados estos
procesos e interacciones por fenómenos relacionados con el cambio global tales como el incremento
de la radiación ultravioleta B y el calentamiento climático.

Research Gate: Gabriela Laura Campana

Lic. Carolina Verónica Matula

Colaboradora de la REMMAR

Departamento de Biología Costera, Instituto Antártico Argentino, 25 de Mayo 1147 (PC 1650), San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Soy estudiante de doctorado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mi tesis se centra en el estudio de la diversidad macroalgal de un ecosistema costero antártico asociado a un nuevo escenario de cambio climático. Los objetivos son: 1. Determinar la estructura de la comunidad macroalgal: diversidad y riqueza de especies y la composición taxonómica en diferentes sitios de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Shetland del Sur, Antártida Argentina. 2. Comparar la composición específica actual de las comunidades de macroalgas con los estudios realizados en Caleta Potter desde 1994. 3. Identificar aspectos fenológicos de especies clave en sitios con diferente grado de penetración de la luz (carga de sedimento). 4. Estudiar el efecto de la temperatura sobre los ciclos de vida de especies de macroalgas claves antárticas mediante técnicas de cultivo en laboratorio.

http://www.dna.gob.ar/instituto-ant%C3%A1rtico-argentino

Lic. Marianela Arijón

Becaria Doctoral CESIMAR - CCT CENPAT - CONICET       

 

Este doctorado tiene como objetivo la caracterización del alga invasora Undaria pinnatifida como recurso pesquero, evaluando  su disponibilidad y calidad (características morfométricas y colorimétricas), dentro de los golfos Nuevo y San José (Norte Patagonia), así como el desarrollo de metodologías basadas en tecnologías de teledetección acústica y óptica, que permitan cartografiar y monitorear estas poblaciones.

WhatsApp Image 2019-04-17 at 12.26.21.jp

M.Sc. Julieta Kaminsky

Colaboradora de la REMMAR

Becaria Doctoral CADIC CONICET

El objetivo general de mi Tesis Doctoral es estudiar la dinámica poblacionall de bosques de Macrocystis pyrifera en el Canal Beagle (Tierra del Fuego) en dos zonas contrastantes en relación con la disponibilidad de nutrientes.

Ernesto Eduardo López

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y PESCA, GOB.TDF Y CADIC-CONICET (INNOVACIÒN) (HERBARIO)

RELEVAMIENTO DEL RECURSO MACROALGAS MARINAS BENTÒNICAS ORIENTADO A LA PRODUCCIÒN. - RECONOCER MEDIANTE TRABAJOS DE CAMPO LA DINAMICA DE LAS POBLACIONES DE MACROALGAS ENTRE SÌ, ADEMÀS DE LA DIVERSIDAD DEL AMBIENTE EN EL QUE HABITAN   -COLABORAR CON LOS ESPECIALISTAS CIENTÌFICOS EN CAMPAñAS DE MUESTREO -ARTICULAR CON EL SECTOR PRODUCTIVO PESQUERO E INDUSTRIAL PLANES DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL RECURSO.

CONSERVACIÒN MARINO-COSTERA: aprovechamiento de arribazones – corte/cosecha – cultivo – evaluación ambiental para preservar la BIODIVERSIDAD MARINA.   GESTIÒN PARTICIPATIVA, para el diseño de Estudios de IMPACTO AMBIENTAL e  implementación de GUIA DE IMPACTO AMBIENTAL. Actualización y mejora de la LEGISLACIÒN. INDUSTRIALIZACIÒN DEL RECURSO MACROALGAS (Diseño de secaderos con eficiencia energética y procesado de la materia prima IN SITU, con beneficios arancelarios para la PROMOCIÒN INDUSTRIAL FUEGUINA)

Coordinadores actuales

Dra. María Paula Raffo

Dra. María Liliana Quartino

Colaboradores

Dr. Fernando Gaspar Dellatorre

Lic. Carolina Matula

M.Sc. Julieta Kaminsky

© 2018 por REMMAR. Creado con Wix.com

bottom of page