top of page
Captura.JPG

Guía fotográfica macroalgas marinas de Ushuaia

Compartimos la Guía Fotográfica de Algas Marinas de Ushuaia realizada en el marco del curso de posgrado
 

¡Felicitaciones a los participantes!

Guía completa para descargar en ResearchGate

 

 

MACROALGAS.JPG

Ya salió el Tercer Boletín de la REMMAR

Boletín Trimestral N° 3 diciembre/2019

                      Descargalo aquí:

Ya salió el Segundo Boletín de la REMMAR

Boletín Trimestral N° 2 septiembre/2019

                      Descargalo aquí:

Ya salió el Primer Boletín de la REMMAR

Boletín Trimestral N° 1 junio/2019

                      Descargalo aquí:

Curso de Posgrado

Macxeroalgas.jpg

Realizamos el 2do taller de la Red de Macroalgas Marinas de Argentina (REMMAR): Desafíos y oportunidades para el estudio de las algas marinas en el marco de las Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar 2018

IMG_5721.JPG

Cronograma

  • MAÑANA

11:30 - 12:00 Bienvenida y presentación del Taller (M.Liliana Quartino – M. Paula Raffo).  Breve resumen de los avances y presentación de las plataformas de comunicación de la Red  (Julieta Kaminsky – Carolina Matula – Fernando Dellatorre)

12:00 – 13:00 Charla “Elección de parámetros  en estudios poblacionales de macroalgas marinas” Alicia Boraso (IDC-UNPSJB)

 

13:00-14:00 Almuerzo libre

 

  • TARDE 14:00 – 19:00 Sesiones de Mesas Redondas:  

1- Diversidad y Ecología de las macroalgas marinas del Atlántico Sur

Moderador: Alicia Boraso

  • 14.00 Charla “Proyecto iBOL-MAMA”.  Elisa Parodi (UNS-CONICET)

  • 14:20 Estudios moleculares en macroalgas de Argentina. M. Emilia Croce (UNS-CONICET)

  • 14:30 Presentación del grupo de Macroalgas Marinas de Uruguay. G. Velez Rubio-CURE

  • 14:40 Uso del citómetro de flujo para determinación de ciclos de vida en algas. Ailén Poza (UNS-CONICET)

  • 14:50 Cambio global y sustentabilidad: algas marinas de interés comercial de la costa patagónica M.Paula Raffo (CESIMAR-CONICET)

15:00-15:10 Puesta en común

2- Macroalgas de altas latitudes (de Tierra del Fuego a la Antártida)

Moderador: M. Liliana Quartino

  • 15:10 Grupo Macroalgas antárticas. María Liliana Quartino, Gabriela Campana, Dolores Deregibus, Carolina Matula, Julieta Kaminsky. (Instituto Antártico Argentino, Dirección Nacional del Antártico)

  • 15: 20 Macroalgas de Tierra del Fuego: apuntes de campo. Ernesto Eduardo López  (Dirección de Investigación Pesquera-Min. Agr.Gan.y Pesca- Gob.TDF AeIAS)

  • 15:30 Descubriendo la diversidad de macroalgas del Parque Nacional Tierra del Fuego, vinculando a la sociedad fueguina con su entorno. Gabriela Gonzalez Garraza (CADIC-CONICET)

  • 15:40 Algas intermareales de Tierra del Fuego. Cecilia Dalton (MACN-CONICET)

15:50 Puesta en común

 

16- 16:30 Coffee Break

3- Usos y aplicaciones biotecnológicas de las macroalgas marinas

Moderador: Elisa Parodi

  • 16: 30 Evaluación de poblaciones de macroalgas como fuentes de compuestos bioactivos. Carolina Fernández (IADO-CONICET-UNS)

  • 16:40 Composición química de macroalgas marinas para su aplicación ambiental. Vanesa Salomone (UNSAM)

  • 16:50 Estudio Integral de macroalgas de la región central del Golfo San Jorge. Osvaldo Córdoba (CRIDECIT - UNPSJB)

  • 17:00 Caracterización química de algas verdes.  Marina Ciancia (FAUBA)

  • 17:10 Caracterización química de algas. María Cecilia Rodriguez (FCEN UBA)

  • 17: 20 Caracterización química de algas pardas. Andrea Ponce (grupo Stortz UBA)

  • 17:30 Aprovechamiento integral del alga invasora Undaria pinnatifida. Fernando Dellatorre (UTN-FRCH/CESIMAR-CONICET)

17: 40 Puesta en común

 

4- Acuicultura de macroalgas en Argentina

Moderador: Fernando Dellatorre

  • 17:50 Macroalgas rojas. Crecimiento y reproducción a partir de   esporas. Hidrocoloides de pared celular. Karina Michetti y Melanie Hughes (CONICET-UNS)

  • 18:00 Cultivo de algas. Cecilia Gauna (UNS)

  • 18:10 Control de las incrustaciones biológicas (biofouling) – Macroalgas del Puerto de Mar del Plata. Analía Paola (CIDEPINT - CONICET UNLP)

  • 18:20 Optimización de condiciones de cultivo de Ulva para biorremediación de aguas provenientes de piscicultura. Wanda Dietrich (IADO-CONICET)

  • 18:30 Dinámica de las algas pardas en relación con la disponibilidad de nutrientes en ecosistemas subantárticos y antártico. Julieta Kaminsky (CADIC-CONICET)

18:40 Puesta en común

18:50 -19:00 Puesta en común general

2do taller de la Red de Macroalgas Marinas de Argentina (REMMAR):

Desafíos y oportunidades para el estudio de las algas marinas

María Paula Raffo 1 y María Liliana Quartino 2

1 Laboratorio de Algas Marinas Bentónicas (LAMB) - Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR) - Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET).

2 Departamento de Biología Costera- Instituto Antártico Argentino (IAA).

 

Resumen del Taller: La Red de Macroalgas Marinas de Argentina (REMMAR) se creó en 2015 como iniciativa de las presentes coordinadoras, con el fin de favorecer la interacción transdisciplinaria de los diversos grupos de trabajo dedicados al estudio de las macroalgas marinas, tanto en aspectos básicos como aplicados. En el marco de su creación, se realizó un primer taller durante las IX JNCM en Septiembre de 2015 que tuvo como principal objetivo dar a conocer la Red de Macroalgas Marinas de Argentina (REMMAR) recientemente consolidada y presentar los grupos de trabajo que la componen. Durante la segunda edición del taller, se pretende incrementar el número de grupos y temáticas participantes, y avanzar sobre el trabajo conjunto en los temas de interés que se están desarrollando actualmente. En este sentido, en una primera aproximación con los potenciales participantes, se sumarían otros grupos de trabajo de áreas temáticas y geográficas que anteriormente no habían podido formar parte, pertenecientes a las Provincias de Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Buenos Aires, CABA y se han sumado colegas de otros países como Uruguay y Colombia. En cuanto a las temáticas propuestas por los participantes, hay un interés creciente en los usos y aplicaciones de las macroalgas marinas, que varían desde el cultivo y cosecha de macroalgas hasta su uso en los campos de la farmacognóstica, bioquímica, propiedades nutracéuticas, alimenticias y cosmecéuticas. Por otra parte, también se desarrollan líneas de investigación relacionadas con el estudio taxonómico y ecológico de las algas marinas bentónicas de Argentina y Antártida, así como nuevas técnicas para su estudio. En este contexto, la interacción entre los grupos de trabajo permitirá abordar los temas de interés de una manera más integral, así como identificar aquellos temas que aún permanecen vacantes. Por último, dado el carácter transdisciplinario de los grupos que conforman la Red, la cual tiene como punto en común a las macroalgas marinas, consideramos que las JNCM son un espacio de gran interés para todos los participantes del REMMAR.

Palabras clave: Macroalgas Marinas. Trabajo multidisciplinario. Taxonomía. Biología. Ecología. Aplicaciones.

 

Duración: 6 hs. Dos bloques: uno de 4 hs (espacio de exposiciones de participantes) y otro de 2 hs (espacio de mesa redonda, debate, propuestas para trabajos multidisciplinarios, etc).

© 2018 por REMMAR. Creado con Wix.com

bottom of page